La Carta de Servicios es el documento que sirve para que el Ayuntamiento informe a la ciudadanía sobre los servicios que tiene encomendados, sobre los derechos que le asisten en relación a ellos y los compromisos de calidad adquiridos para su prestación.
Canal a traves del cual la ciudadanía podrá exponer fácilmente las quejas o sugerencias que considere oportunas en relación a la prestación de servicios municipales.
Departamento encargado de reforzar el compromiso del Ayuntamiento con la igualdad, fomentando el empoderamiento y la participación, especialmente de las mujeres, aumentando la sensibilización con la igualdad, y trabajando la identificación, prevención y erradicación de la violencia sexista.
El cometido de estos departamentos es el de fomentar el empleo, consolidar el comercio, organizar ferias, dar un impulso al turismo e informar sobre todos estos aspectos.
Gestión de empleados y empleadas municipales, convocatorias de empleo y contrataciones, etc. Gestión informática, referida al funcionamiento interno del Ayuntamiento.
Los Servicios Sociales son un conjunto de prestaciones y servicios que responden a las necesidades y requerimientos de las personas en diversos aspectos: funcionamiento personal autónomo, integración familiar, comunitaria o, en general, integración social.
Departamento encargado de dar fe y garantía jurídica a los actos administrativos, así como faciliar los trámites e informar a la ciudadanía sobre los procedimientos de su interés.
Corresponden al departamento la planificación, diseño y ejecución de programas, iniciativas y actividades relacionadas con el medio ambiente, la gestión de obras a ejecutar por el Ayuntamiento, la gestión de diversos servicios (alumbrado público, recogida de residuos, limpieza viaria, etc)
Corresponden al departamento la planificación, diseño y ejecución de programas, iniciativas y actividades relacionadas con la cultura, la juventud y las fiestas; promocionar la cultura; gestionar los equipamientos culturales; promocionar las actividades de los/as agentes en el ámbito de la cultura, juventud y fiestas
Departamento encargado de la gestión de los recursos económicos del Ayuntamiento, ingresos y gastos, cobros y pagos, gestión del presupuesto municipal, etc.
Representantes institucionales de Gipuzkoa se unen en una soka-dantza como expresión simbólica de los valores de la comunidad guipuzcoana
Cita previa Más información
Ayuntamiento de TolosaAyuntamiento de Tolosa
05/07/2025 | Comunidad y Gobernanza
Esta mañana se ha celebrado en Tolosa el acto principal de conmemoración del milenario de la mención escrita más antigua de Gipuzkoa, donde la diputada general, el presidente de las JJGG y numerosos alcaldes y alcaldesas han participado en una soka-dantza.
Esta mañana en Tolosa, las y los principales representantes institucionales del territorio han simbolizado y reivindicado los valores que compartimos como territorio, en el acto institucional principal organizado para conmemorar el milenario de la primera mención escrita de la palabra Gipuzkoa. Para la celebración, la soka-dantza de honor ha unido a las y los principales representantes públicos de Gipuzkoa, en un acto presidido por la diputada general, Eider Mendoza; el presidente de las Juntas Generales, Xabier Ezeizabarrena; y el alcalde de Tolosa, Andu Martínez de Rituerto; con la participación de alcaldesas, alcaldes y representantes públicos del territorio.
La palabra “Ipuscoa” se recogió en el año 1025 en un manuscrito de donación del monasterio de Salvador de Olazabal, en la actual Altzo. Así, el acto se ha celebrado en Tolosaldea, concretamente en la plaza Euskal Herria de Tolosa, donde a las doce del mediodía en punto se ha dado comienzo al acto con el himno de Gipuzkoa de manos del grupo de dulzaineros de Tolosa. A continuación, se ha dado paso a la soka-dantza de autoridades, con la diputada general a la cabeza y el alcalde de Tolosa cerrando la comitiva.
Acompañada por las y los dantzaris del grupo Argia-Ikerfolk, ha sido la diputada general Eider Mendoza quien ha dado comienzo a la soka-dantza, y algunos de los representantes municipales han bailado conjuntamente Alpargata o Esku-aldatzeko doinua. Entre todas y todos, han completado la soka-dantza, según Juan Antonio Urbeltz “la danza más representativa del protocolo municipal, la danza igualitaria por antonomasia”. Tras las intervenciones del alcalde de Tolosa, del presidente de las Juntas Generales y de la diputada general, las dantzaris han ofrecido el baile Irradaka, destacando la importancia de las mujeres en la evolución de Gipuzkoa, a pesar de que la invisibilización vivida a lo largo de la historia. Por último, la orquesta y coro Et Incarnatus han interpretado Oi Lur de Benito Lertxundi e Izarren hautsa de Xabier Lete. Para cerrar el acto han cantado el tradicional Agur jaunak.
"Hoy como ayer, la danza nos recuerda que estamos unidos y unidas, que formamos parte de una comunidad, que los problemas y desafíos de cada quien son de todos y todas, que queremos trabajar y vivir juntos y juntos. Y queremos celebrar conjuntamente el nombre de Gipuzkoa y los valores que nos unen", ha señalado la diputada general Eider Mendoza. Por ello, Mendoza ha reivindicado los "valores comunitarios" que durante siglos se han ido "enraizando" en el territorio y desarrollando "conjuntamente con el resto de los territorios vascos", como son "el euskera, la solidaridad y las instituciones públicas propias". "Sin perder de vista el pasado, pero sobre todo mirando hacia el futuro, queremos avanzar como territorio pionero en cohesión social, cooperación e innovación, y debemos profundizar en esos valores que compartimos", ha reiterado.
El presidente de las Juntas Generales, Xabier Ezeizabarrena, ha destacado la "solidaridad" que genera el "igualitarismo", que se manifiesta con fuerza "cuando la necesidad nos aprieta, trabajando juntos, instituciones y pueblo" e "impulsando la asociación"; por otro lado, ha subrayado la necesidad de "acertar con el euskera como acicate y soporte para Euskadi con la garantía de la ley"; por último, ha reivindicado "la visión de Gipuzkoa como país y como parte de Euskadi", al que asiste el "derecho a actualizar los derechos históricos".
El alcalde de Tolosa, Andu Martínez de Rituerto, ha destacado que “desde lo pequeño también se puede incidir: Gipuzkoam, aun siendo pequeña, incide también a nivel internacional; Tolosaldea, la comarca más pequeña de nuestro territorio desde el punto de vista poblacional también influye en Gipuzkoa, al igual que Tolosa bebe de los pequeños pueblos de su entorno”. En este sentido, destaca que la clave está en “interactuar y ser complementarios”. Asimismo, ha recordado que Tolosa fue capital de Gipuzkoa entre 1844 y 1854: “esto está enraizado en los sentimientos de muchos y muchas tolosarras y esa es una forma de vivir ese sentido de comunidad”. De cara a los retos de futuro, ha propuesto cuatro bases: la colaboración, la diversidad, la convivencia y el euskera.
Ipuskoa. Izanetik izena 1025-2025
Según se recoge en el manuscrito medieval que da origen al milenario, en 1025 Garcia Acenariz, señor de Ipuscoa, y su mujer Gayla de Iputza donaron el monasterio de Salvador de Olazabal (actual Altzo) a favor del cenobio de San Juan de la Peña, junto a otras tierras que estaban bajo su custodia. Así, bajo el lema Ipuskoa. Izanetik izenera 1025-2025, las instituciones guipuzcoanas vienen organizando diversas actividades, desde la complementariedad y la coordinación.
El principal acto institucional para conmemorar el milenario de la denominación Gipuzkoa se ha basado en el protocolo tradicional vasco. Todas las alcaldesas y todos los alcaldes han sido invitados a participar, junto con la diputada general y el presidente de las Juntas Generales, en la soka-dantza de las autoridades guipuzcoanas que se ha celebrado por primera vez en la historia, en tanto que representantes electos de la comunidad.
Asimismo, durante este año se han promovido diversos actos. Entre otros, el departamento de Cultura de la Diputación inauguró en enero en el Museo San Telmo de Donostia la exposición Ipuscua, 1000 años, para dar a conocer la evolución de Gipuzkoa en los últimos mil años. Por su parte, en la iglesia de Salvador de Olazabal, en Altzo, se muestran las obras creadas por 15 artistas guipuzcoanos sobre el milenario, analizando la evolución de la identidad cultural del territorio a lo largo de los siglos.
El 20 de julio, las celebraciones se unirán al programa del festival cultural Urmuga, en el monte UIizar situado en la muga entre Gipuzkoa y Navarra. Las y los montañeros que se sumen a la marcha de Urmuga llegarán a Ulizar a través de tres caminos – desde Berastegi, Orexa y Arribe-, mientras que por la tarde los coros de Leitza y Amasa ofrecerán "Ypuçcoa 1.000 urte ikuskaria" junto con los grupos de danza de Euskal Herria y Aragón. Se tratará de actividades y actuaciones musicales abiertas al público.