
El Plan Integral de Accesibilidad Universal de Tolosa ha sido aprobado inicialmente en el pleno de junio con el consenso de toda la corporación municipal.
A finales de 2023 el Ayuntamiento puso en marcha este trabajo para identificar las barreras físicas y sensoriales existentes en el espacio urbano y en los edificios municipales y proponer medidas correctoras. De hecho, la Ley 20/1997 de Promoción de la Accesibilidad recoge la obligatoriedad de que los ayuntamientos de la CAPV dispongan de un plan de accesibilidad municipal, que debe ser actualizado cada cuatro años. El de 2003 es el último aprobado en Tolosa y desde entonces no se había actualizado.
El Plan de Accesibilidad se basa en la necesidad de hacer valer los derechos en igualdad de oportunidades de todas las personas, especialmente de las personas con movilidad reducida o discapacidad.
Cuatro ámbitos objeto de estudio
El Plan de Accesibilidad ha incidido en cuatro ámbitos y ha contado con la participación de la ciudadanía:
-
Zonas de uso público: estado de calles, plazas y parques. Anchura de las aceras, pasos de peatones, barreras arquitectónicas, pendientes o idoneidad del mobiliario urbano.
-
Transporte: situación y asientos de paradas y marquesinas, altura de bajada o plazas de aparcamiento adaptadas para personas con movilidad reducida.
-
Comunicación: señalización adecuada de señales, semáforos, bolardos, escaleras, papeleras y otros elementos de las vías públicas y edificios.
-
Edificios públicos: anchura de puertas, aseos adaptados, vestuarios, entradas y salidas o nivel de deslizamiento del terreno.
Principales conclusiones
Entre las principales conclusiones del Plan de Accesibilidad destacan las siguientes:
-
Se han identificado 57 rutas: 17 principales, 11 secundarias y 29 complementarias, distribuidas en 664 tramos. Los itinerarios peatonales suman 48.077,71 metros, de los cuales el 86,08% son accesibles. El 97,26% de los vados no son accesibles.
-
Se prevén actuaciones en 41 de los 44 edificios municipales analizados.
-
No hay paradas de autobús accesibles.
-
En cuanto a las dimensiones de los aparcamientos, cerca del 60% de las plazas no tienen las dimensiones adecuadas. De 86 plazas de aparcamiento para personas con movilidad reducida (PMR), 13 son accesibles.
-
El 85,93% de las escaleras, rampas, peldaños, barandillas y ascensores no son accesibles.
Planificación a 12 años
El Plan de Accesibilidad ha elaborado un plan con una visión de 12 años, dividido en tres cuatrienios, en los que las acciones de cada fase se han definido en función de la prioridad asignada a las vías públicas, espacios libres y edificios públicos.
Para establecer un orden se han utilizado criterios jerárquicos: en primer lugar, los itinerarios principales y secundarios, las zonas libres más utilizadas y los edificios en los que se concentran la mayoría de los sectores de la población (tercera edad y niños y niñas) que por su edad o situación pueden tener problemas de movilidad. Posteriormente, se plantean actuaciones en itinerarios y edificaciones auxiliares, así como en el resto de espacios libres que requieren actuaciones.
Hay que tener en cuenta que la mayoría de las acciones que se plantean se llevarán a cabo conjuntamente con las reformas o reparaciones de calles y edificios y que dentro de estos presupuestos se incluirán las acciones de mejora de la accesibilidad. Es decir, otro de los objetivos principales de este plan es trasladar una visión transversal sobre la accesibilidad en los distintos proyectos.
Una vez aprobada inicialmente, se expondrá en el tablón de anuncios del Ayuntamiento y se expondrá al público durante un plazo de 30 días hábiles.