El Ayuntamiento inicia el procedimiento para declarar Tolosa área tensionada del mercado de vivienda

Ayuntamiento de Tolosa
22/05/2024 | Vivienda
  • Ha puesto en marcha el contrato para la realización de la documentación que debe entregar al Departamento de Vivienda del Gobierno Vasco, previa a la declaración de zona tensionada.


El Ayuntamiento de Tolosa ha puesto en marcha el procedimiento para que el municipio pueda ser declarado Zona de Mercado Residencial Tensionado, con el objetivo de poder intervenir en el mercado para mitigar la situación en la medida de lo posible.

El Departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes del Gobierno Vasco publicó el pasado mes de febrero el estudio sobre las zonas tensionadas de la CAV, que situó a Tolosa entre los municipios que pueden obtener esta designación. El Ayuntamiento ha puesto en marcha el contrato para la ejecución de los trabajos previos a la designación.

 

¿En qué situación se encuentra Tolosa?

La Ley 12/2023, de 24 de mayo, del Derecho a la Vivienda, establece que para poder llevar a cabo la declaración de un municipio como zona tensionada en el mercado residencial debe cumplir uno de estos dos criterios: por un lado, que el incremento de los precios de alquiler o compra de las viviendas en los últimos cinco años sea tres puntos superior al IPC acumulado de la comunidad autónoma; o bien que los gastos de hipoteca/alquiler y suministro básico superen el 30% de la renta media de las familias.

En el caso de Tolosa, y según los datos facilitados por el Observatorio Vasco de la Vivienda en su informe sobre las zonas tensionadas, la media de alquiler de los últimos cinco años ha aumentado un 18%, pasando de 552,4 euros del 2017 a 651,8 euros en 2022. Cumpliría, pues, el primer criterio. Por su parte, el criterio asociado a la renta se cumple en uno de los cuatro distritos del municipio, donde con una media de ingresos en 2021 de 32.047 euros, la carga asociada a la vivienda se situaba en un 31,95%.

Teniendo en cuenta estos datos, Tolosa es, por tanto, uno de los municipios que puede ser declarado tensionado en su totalidad.

 

Procedimientos previos en tres fases

La declaración de zona tensionada debe ir precedida de una serie de trámites, en los que el ayuntamiento debe presentar al Departamento de Vivienda del Gobierno Vasco dos documentos: un diagnóstico sobre el mercado de vivienda y un plan de acción de medidas correctoras, junto con un calendario para los tres años de vigencia de la declaración de zona tensionada. Además de estos documentos, deberá elaborar una memoria justificando la solicitud en base a datos objetivos.

El Ayuntamiento ya ha firmado el contrato para la realización del diagnóstico, memoria justificativa y plan de acción con la empresa IKEI Research & Consultancy S.A. El trabajo se desarrollará en tres fases, que deberán culminar en un plazo de cuatro meses.

En la primera fase se realizará el diagnóstico. Para ello se tendrán en cuenta los barrios o secciones censales y la variable de género, y se compararán los datos con los municipios de alrededor. Entre otros aspectos, se medirán las tendencias demográficas, el análisis socioeconómico, el análisis de necesidades y demanda de vivienda, la evolución y características del parque de viviendas, el mercado, o el impacto de los programas y políticas de vivienda en Tolosa. En la segunda fase se elaborará la propuesta del Plan de Acción y en la última fase se realizará la memoria justificativa.

 

Y después, ¿qué?

Una vez realizada toda la documentación, el Ayuntamiento solicitará al Departamento de Vivienda del Gobierno Vasco la declaración de zona tensionada. A partir del momento en que se reciba la aprobación, el Ayuntamiento dispondrá de más herramientas para incidir en el mercado de la vivienda, como por ejemplo, la posibilidad de congelar los precios del alquiler.

Ander Figuerido, concejal de Vivienda del Ayuntamiento, señala que «los estudios a realizar durante este procedimiento nos mostrarán en qué aspectos más podemos incidir. El plan de acción nos proporcionará más herramientas para completar la planificación de cara al futuro y afrontar el problema de la vivienda. Uno de los principales objetivos es dar uso a las casas vacías. Y es que la vivienda es un derecho y seguiremos trabajando para dar más pasos para garantizarlo».