- Numerosos representantes de entidades locales y euskaltzales han participado en los actos organizados bajo el lema ‘Mundua euskaratik landuz'.
- El sábado por la mañana se realizará una visita guiada por la Parte Vieja para conocer la evolución del Renacimiento Vasco en Tolosa.

Xabiertxo: umiei euskeraz irakurtzen erakusteko idaztia. El tolosarra Ixaka Lopez-Mendizabal publicó con este título el libro de texto que marcó un hito en la enseñanza en euskera, hace ahora cien años. Fue uno de los principales métodos de enseñanza del euskera en las escuelas. Ofreció una forma de mirar al mundo a toda una generación, y sirvió de herramienta para transmitir el euskera y la cultura vasca. Miles de niños y niñas de toda Euskal Herria han tenido entre manos este libro en su infancia.
El Tinglado de Tolosa ha acogido esta tarde, en frente de la imprenta familiar de los Lopez-Mendizabal, un acto de homenaje en el centenario de su publicación, en reconocimiento a su aportación, organizado por el Ayuntamiento de Tolosa, Galtzaundi Tolosaldeko Euskaltzaleen Elkartea y la fundación Jakin.
Además de miembros de la familia de Lopez-Mendizabal, al acto han asistido representantes de diversas instituciones, agentes del mundo del euskera, de la comunidad educativa y numerosos euskaltzales; entre ellos, el alcalde de Tolosa, Andu Martínez de Rituerto; la presidenta del Parlamento Vasco, Bakartxo Tejeria; la diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza; el presidente de las Juntas Generales, Xabier Ezeizabarrena; Begoña Pedrosa, la consejera de Educación del Gobierno Vasco; y el presidente de Galtzaundi, Manex Urruzola.
Una gran aportación
El acto ha comenzado al son de Izotz ondoko eguzki’ de Xabier Lete, interpretado por cuatro profesores/as de la Escuela de Música Eduardo Mocoroa.
El primero en tomar la palabra ha sido Manex Urruzola, quien ha recordado que Xabiertxo fue «una gran aportación a una expectante comunidad vasca, estéticamente innovadora en la perspectiva de la época, pedagógicamente de uso progresista, pero sobre todo, nacida para impulsar a todo un proyecto euskaltzale». Urruzola también ha recordado a las y los euskaltzales que trabajaron «contra viento y marea para soñar y ejecutar un nuevo mundo para el euskera» y ha reivindicado que se hace una cierta justicia hacia estas personas: «Para Galtzaundi, la iniciativa popular organizada que había detrás de Xabiertxo es un ejemplo para responder a las necesidades del euskera en este momento. Sentimos que se hace un poco de justicia con la comunidad euskaltzale de entonces».
Por su parte, la diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza, ha calificado a Xabiertxo de «símbolo» de la «importancia de transmitir el euskera, la cultura vasca y los valores populares a las nuevas generaciones». «En una época en la que para nuestro pueblo todo era gris, todo desierto, Ixaka Lopez-Mendizabal puso a disposición de niños y jóvenes un hermoso libro lleno de color. Trabajó la transmisión de la lengua desde la innovación, desde el euskera, desde los valores tan nuestros. Y, con todo ello, abrió un camino eficaz e innovador para este esfuerzo. En el contexto actual que vivimos, en el salto que hay que dar en la revitalización de la lengua, diría que nos marca el camino», reflexiona. Al mismo tiempo, ha querido reconocer la «fuerza y la visión» de los/las emprendedores/as que provocaron el renacimiento vasco. «Su valor, la colaboración a favor del euskera y de Euskal Herria, nos debe llevar al compromiso, para que el euskera y la voluntad popular se transmitan a nuestros descendientes, y se mantengan fuertes».
Por su parte, la Consejera de Educación del Gobierno Vasco, Begoña Pedrosa, ha añadido que «100 años después, observando el hito de entonces, somos conscientes de lo mucho que ha cambiado nuestra sociedad... y lo presente que está el espíritu de Xabiertxo».
En nombre de la familia, ha tomado la palabra Miren Lopez-Mendizabal, nieta de Ixaka, quien ha agradecido a las y los asistentes por cuidar el legado de Xabiertxo: “Xabiertxo no es sólo nuestro, es de todas y todos, y sé que lo váis a cuidar”.
Para terminar, el alcalde, Andu Martínez de Rituerto, ha reconocido la injusticia sufrida durante años por la familia Lopez-Mendizabal: «No deberíamos olvidar el dolor que sufrieron. El año que viene se cumplen 90 años de la quema de libros en euskera en la Plaza Zaharra. Luego vino el exilio y más dolor». También ha destacado otras tres ideas principales: «Su valentía y coraje en una época llena de obstáculos; la necesidad de innovar para abordar el reto de transmitir y trabajar el euskera en múltiples ámbitos; y la responsabilidad de la comarca de Tolosaldea para dar pasos para consolidar la situación del euskera. Este centenario de Xabiertxo es un buen estímulo para darnos cuenta de esta responsabilidad: lo que hicieron ayer nos ha traído hasta aquí, y lo que hagamos hoy nos traerá lo de mañana».
Más eventos
Bajo el lema Mundua euskaratik landuz, ha habido más actos a lo largo del día. Por la mañana, se ha celebrado una jornada para interpretar la situación de la época en la que se publicó Xabiertxo, y trabajar los retos del futuro, que ha reunido a una treintena de personas en la casa de cultura Antonio María Labaien. Tras el homenaje, se ha realizado una visita guiada por las calles de la Parte Vieja, para conocer la evolución del Renacimiento Vasco en Tolosa.
De hecho, esta visita guiada se podrá realizar otra vez este mismo sábado. De 11:00 a 12:30 horas, se podrá adentrarse en el contexto del siglo XX. La visita estará guiada por Haritz Azurmendi, autor del estudio Euskararen Historia Soziala Tolosaldean. Para participar, será necesario inscribirse previamente en la web www.galtzaundi.eus o en la propia sede de la asociación (inscríbete en este enlace). El recorrido partirá a las 11:00 desde la Plaza Nueva.