-
El envejecimiento de la población de Tolosa va a tener un impacto importante en la demanda de cuidados.
-
El 90 % de las personas dedicadas al cuidado son mujeres, de las cuales un porcentaje alto corresponde a personas de origen extranjero.
.jpg)
El Ayuntamiento de Tolosa ha presentado en un acto público el Diagnóstico Compartido del Ecosistema de Cuidados de Tolosa. El documento recoge la situación actual de las necesidades de cuidado en el municipio, los retos de futuro y el mapa de agentes que se dedican a cuidar en Tolosa. El acto de presentación se celebró ayer por la tarde en el TOPIC y en él participaron el alcalde de Tolosa, Andu Martínez de Rituerto, la concejala Goiuri Ezeiza y la técnica de igualdad de Daiteke, Lidia Hernández Robles.
El diagnóstico es el resultado de un proceso participativo y transversal que sitúa los cuidados como ejes políticos y sociales fundamentales. El proceso se ha desarrollado siguiendo una metodología compartida y ha supuesto la colaboración entre diferentes departamentos municipales, agentes sociales y, especialmente, personas dedicadas al cuidado desde diferentes realidades. Además, se ha desarrollado con una visión feminista e interseccional, reconociendo los cuidados como base del sustento de la vida y como un derecho colectivo que exige corresponsabilidad.
Junto a la dimensión de género, también se han tenido en cuenta las clases sociales, los orígenes, las etnias o las edades, para analizar cómo condicionan las oportunidades de cuidado. En este sentido, los niños y niñas también han tenido opción para hacer su aportación, ya que dentro del proyecto Haurren Hiria han abordado el tema de los cuidados, con el fin de identificar las necesidades desde su punto de vista.
El diagnóstico incluye también un completo Mapa del Ecosistema de Cuidados de Tolosa. Este mapa refleja la amplia red de recursos que ya ofrece el municipio en sus diferentes dimensiones. Estos se han dividido en varios ejes: personas mayores y personas en situación de discapacidad o dependencia, niños y niñas, adolescentes y jóvenes, y cuidadores. En ella se pueden encontrar, entre otros, los proyectos puestos en marcha por el Ayuntamiento de Tolosa y otras instituciones públicas o desarrollados por agentes comunitarios.
.jpg)
Mesa de Cuidados
Teniendo en cuenta este diagnóstico, el reto a corto plazo será fortalecer la red de todos los recursos con los que cuenta Tolosa en materia de cuidados. Para ello, la creación de una Mesa de Cuidados será un hito importante de los próximos meses. En él se prevé la participación de agentes de diferentes ámbitos, promoviendo la acción comunitaria en el modelo de gobernanza. En la presentación del diagnóstico el Ayuntamiento ha hecho un llamamiento a la ciudadanía para que participe en esta mesa.
El segundo eje será el establecimiento de una planificación bianual sobre cuidados. Esta planificación será la hoja de ruta de la mesa de cuidados y servirá para organizar y gestionar la futura acción comunitaria. En dos años, en 2027, se compartirán con la ciudadanía los pormenores de esta planificación elaborada por la mesa.
Un pueblo que envejece
Los datos recogidos en el diagnóstico reflejan una realidad demográfica que requiere respuestas: en 2023, el 22,82% de la población de Tolosa tenía 65 años o más. El índice de sobreenvejecimiento afecta especialmente a las mujeres, 14,08% frente al 9,24% de los hombres, y además son mayoría entre las personas que viven solas o realizan tareas de cuidado no remunerado. El 28% de las viviendas están ocupadas por una sola persona y el 80% de las personas mayores de 80 años que viven solas son mujeres.
A ello hay que añadir un pequeño cambio generacional – la población menor de 20 años apenas representa el 19,65 %-, el descenso de la natalidad y los cambios en las estructuras familiares. Estos factores ejercen una presión creciente sobre el sistema de cuidados.
.jpg)
Hacia un nuevo modelo: colectivo, inclusivo y sostenible
Las proyecciones hasta 2030 indican un aumento del número de personas con dependencia reconocida (de 29.609 a 32.181 en Gipuzkoa). En Tolosa, el 5,4% de la población tiene una situación de dependencia reconocida, con una edad media de 76 años y un perfil muy feminizado. Esta situación requiere ampliar y adecuar los servicios: residencias, centros de día, atención domiciliaria, servicios de salud mental y ayudas para realizar una vida de forma independiente.
El diagnóstico también pone de manifiesto la necesidad de avanzar hacia un modelo más comunitario, centrado en la persona, fomentando la autonomía, reforzando las redes de ayuda compartida y promoviendo políticas públicas inclusivas adaptadas a la diversidad funcional y cultural de la ciudadanía.
La migración, factor clave del futuro
El 12,2% de las y los tolosarras son extranjeros, predominando quienes tienen entre 25 y 44 años. El estudio subraya que la migración tendrá un papel clave en el equilibrio demográfico y el mantenimiento del sistema de cuidados en los próximos años. No obstante, también alerta sobre los obstáculos a los que se enfrenta la población para acceder a las valoraciones de dependencia y discapacidad, especialmente en los casos de situación administrativa irregular.
.jpg)
Características del cuidado
El diagnóstico pone de manifiesto las principales características del sector, con una fuerte feminización y una creciente participación de mujeres de origen extranjero. Tanto en los cuidados profesionales como en los domésticos predominan las mujeres, mientras que la presencia masculina sigue siendo muy limitada.
En este contexto, el estudio señala que el número de mujeres extranjeras que trabajan en este ámbito ha aumentado considerablemente: en el Servicio de Ayuda a Domicilio de Tolosa, el 45% de las trabajadoras son extranjeras, muchas de ellas de procedencia sudamericana.
El estudio denuncia también la situación de especial vulnerabilidad de muchas trabajadoras del hogar que viven en los hogares donde trabajan, en muchos casos en situación administrativa irregular. Las largas jornadas de trabajo, la falta de descanso y los salarios bajos son condiciones habituales que se ven agravadas por la falta de cobertura legal.
Asimismo, el diagnóstico indica que la responsabilidad del cuidado recae mayoritariamente en las familias y dentro de ellas, especialmente en las mujeres, perpetuando así un modelo de cuidado que no es justo.
Además, se han identificado los obstáculos para la regularización y profesionalización del sector. Aunque en Gipuzkoa existen opciones formativas, el diagnóstico subraya la limitada compatibilidad con los horarios laborales largos.
La versión completa del Diagnóstico Compartido del Ecosistema de Cuidados de Tolosa ya está disponible en la web municipal: https://udala.tolosa.eus/es/cuidados