- Se repetirán nueve actividades de ediciones anteriores, mientras que las 14 restantes serán nuevas actividades.

El 29 de septiembre se abre el plazo de inscripción para las actividades de otoño-invierno de la Escuela de Empoderamiento. La oferta de octubre a febrero incluye 23 actividades, algunas de ellas organizadas en colaboración con otras organizaciones y asociaciones, como Amarotz Auzo Elkartea, Andragora, la Red de Salud Comunitaria de Osakidetza, Zehar Errefuxiatuak o el Departamento de Migración de Tolosaldea Garatzen.
Con respecto a ediciones anteriores, nueve actividades tendrán continuidad: grupos de lectura en euskera y castellano de escritoras, Batukada Feminista, Txarangora, talleres de xilografía, de pintura, fotografía creativa, meditación y sesiones sobre la virilidad, esta última, enfocada a hombres. Las 14 actividades restantes serán nuevas:
- Emakume korrikalari!: de la mano de la preparadora física y profesora Maddi Sukunza Gómez, se ofrecerán todos los lunes (adaptable a las necesidades del equipo) sesiones de entrenamiento en grupo para correr y realizar actividad física: entrenamientos de iniciación, running, técnicas de carrera y ejercicios de coordinación.
- El poder del movimiento: guiadas por enfermeras de Osakidetza, se trabajarán en grupo ejercicios aeróbicos, de equilibrio, fuerza y suelo pélvico para el autocuidado.
- Somos cíclicas: la vida de las mujeres se divide en tres etapas cíclicas: la menarquía, el periodo reproductivo y el climaterio/la menopausia. Se impartirán talleres centrados en la primera y tercera etapa:
- Climaterio: el objetivo de las sesiones es conocer y compartir los cambios, así como ofrecer claves que puedan ayudar a entenderlos, aceptarlos y vivir mejor.
- Menstruación en la adolescencia: son sesiones dirigidas a niñas de 11 a 14 años. Se trabajarán vías de aprendizaje, análisis y gestión sobre los cambios que la menstruación puede provocar.
- Generoa eta aniztasun sexuala haur literaturan: sesiones para conocer una literatura infantil alejada de los roles y estereotipos de género y de las relaciones sexuales afectivas heterosexuales.
- Iniciación a la costura: taller de iniciación para aprender a coser desde cero, a utilizar la máquina de coser y a realizar reparaciones.
- Habilidades comunicativas en euskara en el ámbito de los cuidados: se impartirán sesiones prácticas para ofrecer a las mujeres que trabajan en los cuidados un nivel mínimo de euskera para el trabajo, con el fin de aprender un vocabulario para las situaciones que habitualmente se dan en el cuidado de las personas mayores.
- Aproximación a la prueba del CCSE (Examen de nacionalidad): en este taller se abordarán los test y ejemplos de preparación de la prueba CCSE para la obtención de la nacionalidad española, de la mano de Tolosaldea Garatzen y Sos Racismo.
- Taller de Wikimedia para visibilizar mujeres: Además de conocer Wikimedia, se darán claves para mejorar la escritura y los contenidos, teniendo en cuenta el lenguaje no sexista, antirracista y decolonial. También se promoverá la creación de una serie de artículos de mujeres que no están en Wikipedia.
- Cu-cumbia: taller de danza antiracista y decolonial.
- Fontanería básica: taller para aprender a resolver problemas que pueden surgir en el día a día de la casa: goteos, atcascos, cisternas, sustitución de llaves de lavabo, localización y manejo de llaves de corte...
- La muerte, a nuestra manera: en este taller se abordará el testamento, otros documentos notariales, la despedida, la vida digital, el legado, etc.
- La historia que no nos contaron: taller para contar el pasado de una manera más variada y rica. Se abordarán temas como la segunda república, la época de guerra, la posguerra y la represión franquista desde un punto de vista feminista.
- Autodefensa feminista: se adentrará en la teoría feminista para entender la realidad, identificar los machismos del día a día y ser claves para combatirlos, identificando violencias visibles e invisibles.
Descargar folleto oferta otoño-primavera 2025, para obtener información complementaria, fechas y demás detalles de cada evento.
El plazo de inscripción se abrirá el lunes 29 de septiembre en la web municipal. La inscripción se podrá realizar hasta tres días antes del inicio de la actividad. En caso de tener dificultades para inscribirse por internet, se puede pedir ayuda en Andragora, en los teléfonos 943 00 89 67 o 688 86 90 23, o escribiendo a berdintasuna@tolosa.eus.
Para formalizar la matrícula se deberá abonar la cuantía de la actividad antes del inicio del curso. La fecha límite de pago será de dos días antes del inicio de la actividad. Si no se ha realizado para entonces, se dará de baja y ocupará plaza la primera de la lista de espera.
Dado el elevado número de interesadas, con el fin de garantizar la máxima participación posible, desde el Departamento de Igualdad se pide actuar con responsabilidad a la hora de inscribirse y apuntarse sólo a cursos en los que se pueda garantizar la participación. Quienes no asistan a dos sesiones sin previo aviso o sin justificación, no podrán participar en las actividades de la próxima temporada de la Escuela de Empoderamiento. En caso de querer darse de baja una vez iniciado el curso, se deberá comunicar al Departamento de Igualdad.
Otra conferencia
Más allá del abanico de actividades de la Escuela de Empoderamiento, el Departamento de Igualdad ha organizado una nueva charla para el 1 de octubre, que tratará la lesbofobia en Guinea Ecuatorial, bajo el título ‘Herencia colonial y lucha colectiva'. La charla correrá a cargo de Nguema Mangue, miembro del colectivo LGTBI de Guinea Ecuatorial SPDM (Somos parte del mundo), moderada por Zuriñe Rodríguez, periodista y miembro de la cooperativa Sudergintza. La cita será a las 19:00 horas en Andragora.