La Carta de Servicios es el documento que sirve para que el Ayuntamiento informe a la ciudadanía sobre los servicios que tiene encomendados, sobre los derechos que le asisten en relación a ellos y los compromisos de calidad adquiridos para su prestación.
Canal a traves del cual la ciudadanía podrá exponer fácilmente las quejas o sugerencias que considere oportunas en relación a la prestación de servicios municipales.
Departamento encargado de reforzar el compromiso del Ayuntamiento con la igualdad, fomentando el empoderamiento y la participación, especialmente de las mujeres, aumentando la sensibilización con la igualdad, y trabajando la identificación, prevención y erradicación de la violencia sexista.
El cometido de estos departamentos es el de fomentar el empleo, consolidar el comercio, organizar ferias, dar un impulso al turismo e informar sobre todos estos aspectos.
Gestión de empleados y empleadas municipales, convocatorias de empleo y contrataciones, etc. Gestión informática, referida al funcionamiento interno del Ayuntamiento.
Los Servicios Sociales son un conjunto de prestaciones y servicios que responden a las necesidades y requerimientos de las personas en diversos aspectos: funcionamiento personal autónomo, integración familiar, comunitaria o, en general, integración social.
Departamento encargado de dar fe y garantía jurídica a los actos administrativos, así como faciliar los trámites e informar a la ciudadanía sobre los procedimientos de su interés.
Corresponden al departamento la planificación, diseño y ejecución de programas, iniciativas y actividades relacionadas con el medio ambiente, la gestión de obras a ejecutar por el Ayuntamiento, la gestión de diversos servicios (alumbrado público, recogida de residuos, limpieza viaria, etc)
Corresponden al departamento la planificación, diseño y ejecución de programas, iniciativas y actividades relacionadas con la cultura, la juventud y las fiestas; promocionar la cultura; gestionar los equipamientos culturales; promocionar las actividades de los/as agentes en el ámbito de la cultura, juventud y fiestas
Departamento encargado de la gestión de los recursos económicos del Ayuntamiento, ingresos y gastos, cobros y pagos, gestión del presupuesto municipal, etc.
Las y los tolosarras podrán votar qué proyecto sustituirá el Puente Nuevo
Cita previa Más información
Ayuntamiento de TolosaAyuntamiento de Tolosa
06/11/2025 | Obras, Servicios
Tras el análisis técnico, se votará entre todas las propuestas que alcancen la puntuación mínima.
Tras el episodio DANA en Valencia, la Agencia URA ha marcado como criterio imprescindible construir un puente sin pilares.
La ciudadanía podrá votar qué proyecto se adjudica para sustituir el puente Zubi Berria, tras abrir un procedimiento abierto. Así lo han acordado el Ayuntamiento de Tolosa y la Agencia Vasca del Agua (URA). Además de dar capacidad de decisión a la ciudadanía, el objetivo del proceso es poner sobre la mesa las distintas opciones para sustituir el puente, con el fin de elegir el proyecto que mejor se adapte al objetivo de reducir el riesgo de inundabilidad.
¿Por qué un procedimiento abierto y una votación popular?
En marzo de 2023, URA presentó públicamente el proyecto para sustituir el puente Zubi Berria. A raíz del debate generado en el municipio, el Ayuntamiento solicitó a URA estudiar un nuevo diseño que mantuviera las ventajas hidráulicas del proyecto original, pero que tuviera mayor conexión estética con el puente actual. URA aceptó la solicitud, y en junio se publicó la decisión de suspender el primer proyecto en el Boletín Oficial del País Vasco.
Tras el cambio de gobierno municipal posterior a las elecciones, el Ayuntamiento recabó más opiniones de expertos y preguntó sobre medidas complementarias. Como se explicó en junio del año pasado, la conclusión fue la misma: sustituir el puente Zubi Berria era la opción más eficaz.
En vista de ello, el Ayuntamiento desarrolló una propuesta con el equipo de ingeniería civil Anta, que ha realizado este tipo de proyectos en Gipuzkoa y a nivel internacional. Han llevado a cabo varias actuaciones en el río Oria, como en Amasa-Villabona, Martutene, Ordizia, y también en Tolosa: ya que el puente entre la plaza Armeria y el vial Jon Andoni Irazusta fue su obra. Anta trabajó más de una propuesta, y entre todas se optó por un puente de una sola columna, por considerarla la opción más viable, y se trasladó a URA.
Conociendo estrictamente el riesgo de inundación de la zona, la anchura del cauce y el caudal del Oria, y teniendo en cuenta el umbral de seguridad que se pretende conseguir, URA ha optado por el criterio de un puente sin pilares. En medio, además, se produjo la DANA de Valencia, por lo que es un criterio imprescindible desde entonces. Ahora bien, siguiendo la propuesta realizada por el Ayuntamiento, y viendo que hay más formas de sustituir el puente, URA abrió una nueva posibilidad: la de iniciar un procedimiento abierto para propuestas e incluir entre los criterios de convocatoria y adjudicación una votación popular. Desde entonces, la Agencia URA se ha dedicado a la elaboración de pliegos y ya ha publicado la convocatoria.
Las dos fases del proceso
En primer lugar, se realizará un análisis técnico de todas las propuestas, cuya puntuación tendrá un valor del 40% en el resultado final. Los proyectos que no cumplan con las condiciones recogidas en las bases serán descartados. Se valorarán los siguientes criterios:
Análisis del proyecto y del entorno (máximo 34 puntos)
Aspectos específicos del proyecto (máximo 28 puntos):
Conocimiento del entorno (3 p.)
Capacidad hidráulica de la propuesta (9 p.)
Propuesta de actuación, diseño y proyecto (13 p.)
Accesos a la obra y nivel de ocupación del terreno (3 p.)
Evaluación de impactos ambientales (máximo 2 p.)
Nivel de impacto en el municipio y los servicios (4 p.)
Organización, planificación, recursos humanos y materiales (6 p.):
Organización y recursos humanos (2 p.)
Metodología y planificación (4 p.)
Los proyectos que obtengan al menos 20 puntos pasarán a una segunda fase.
En esta fase se evaluarán automáticamente dos variables mediante fórmula. Por un lado, la votación popular entre todas las propuestas, utilizando la plataforma Erabaki —también se garantizará la posibilidad de votar presencialmente—. Podrán votar las personas empadronadas en Tolosa mayores de 16 años. Esta puntuación también tendrá un valor del 40% en el resultado final. Por otro lado, la evaluación económica de la propuesta, mediante fórmula, con un valor del 20% restante. Antes de iniciar esta segunda fase se explicarán los detalles para poder participar. En cualquier caso, se organizará una jornada abierta para presentar las características de los proyectos.
Se sumarán las tres puntuaciones obtenidas por cada licitador, y quien obtenga la mayor puntuación deberá ejecutar el proyecto. No obstante, si la propuesta de URA de 2023 es la que obtiene más puntos, se ejecutará directamente dicha solución, ya que el proyecto está redactado. En ese caso, el proceso de adjudicación quedará cancelado y se procederá directamente a licitar las obras.
«No hacer nada no es una opción».
Al haber ocupado las llanuras de inundación del río Oria en el pasado, hoy el cauce ordinario del Oria tiene una capacidad hidráulica limitada al atravesar el municipio de Tolosa, lo que puede provocar afecciones en épocas de lluvias intensas.
Las zonas con mayor riesgo de inundación son el Casco Viejo y el ensanche, y para proteger mejor estas áreas, tanto la Agencia URA como los demás expertos consultados recomiendan aumentar la capacidad hidráulica del puente. La conclusión es clara: «no hacer nada no es una opción».
Asimismo, el Ayuntamiento ha iniciado otros trabajos con el mismo objetivo, siguiendo las normas, criterios y recomendaciones de la Agencia Vasca del Agua (entre ellos, la limpieza de especies invasoras o la retirada de materiales acumulados en los vanos de los puentes).
Contrariamente a la extendida creencia, eliminar completamente la vegetación de las riberas no es una solución eficaz para reducir la inundabilidad. Al contrario, aumenta el riesgo en crecidas, ya que incrementa notablemente la velocidad del agua.
El año pasado se organizó una jornada en el auditorio Topic para analizar el tema en profundidad, con la participación de cuatro expertos ajenos al Ayuntamiento y a la Agencia URA. Las explicaciones ofrecidas por los expertos y el alcalde fueron grabadas en vídeo y pueden consultarse aquí: